Ciencia

Bacterias “caballo de Troya” introducen virus anticáncer directamente en tumores

Un innovador sistema bioingenierizado llamado CAPPSID facilita la evasión del sistema inmune y entrega selectiva de virus terapéuticos al interior de tumores, aumentando la eficacia y seguridad del tratamiento.

Publicado por Revista Click19 de August, 2025
Compartir:
Imagen destacada

Un equipo de la Columbia University School of Engineering and Applied Science ha desarrollado una estrategia revolucionaria para combatir el cáncer: bacterias diseñadas para actuar como "caballos de Troya", transportando virus anticáncer directamente al tejido tumoral, sin ser detectadas por el sistema inmunológico. Esta estrategia, llamada CAPPSID (Coordinated Activity of Prokaryote and Picornavirus for Safe Intracellular Delivery), representa una novedosa alianza entre bacterias y virus con potencial terapéutico.

 

Publicada recientemente en Nature Biomedical Engineering, esta investigación combina dos enfoques con fortalezas complementarias: la capacidad natural de las bacterias Salmonella typhimurium para localizar ambientes tumorales ricos en nutrientes y bajos en oxígeno, y la capacidad de ciertos virus para infectar y destruir células cancerosas.

 

El proceso funciona así: la bacteria terapéutica, programada para migrar hacia el tumor, introduce el virus en su interior. Una vez dentro de las células cancerígenas, las bacterias se autolisan y liberan el material genético viral, que se replica y destruye las células malignas desde adentro. Lo más relevante es el sistema de seguridad: este mecanismo impide que el virus se propague fuera del tumor, lo que representa un gran paso hacia terapias selectivas y menos agresivas.

 

El proyecto fue liderado por Tal Danino, profesor asociado de ingeniería biomédica en Columbia, junto con el candidato doctoral Jonathan Pabón y el investigador Zakary S. Singer, quienes resaltan que esta es la primera vez que se establece una cooperación tan directa y técnica entre bacterias y virus con fines terapéuticos. También participaron en la investigación Charles M. Rice, experto en virología del Rockefeller University.

 

Según los investigadores, este método supera las limitaciones comunes de las terapias oncológicas actuales, como la rápida eliminación del agente terapéutico por parte del sistema inmune o la falta de focalización precisa, al ofrecer la capacidad de penetrar profundamente en el tumor y liberar el virus justo en el interior de las células cancerígenas.

 

¿Por qué es importante para la ciencia y los pacientes?

  1. * Evasión inmune y precisión: Al ocultar el virus dentro de la bacteria, se reduce la respuesta inmune que habitualmente elimina agentes terapéuticos.
  2. * Seguridad mejorada: El confinamiento del virus al sitio tumoral disminuye el riesgo de infecciones fuera del tumor.
  3. * Aplicabilidad futura: Aunque los estudios actuales se realizaron en modelos animales (ratones), se abre una vía prometedora hacia terapias combinadas microbianas y virales en humanos, con potencial para personalización de tratamiento.

 

Por ahora, los resultados provienen de pruebas en modelos animales. Será fundamental validar la seguridad, eficacia y escalabilidad del sistema en ensayos clínicos, y garantizar que el virus no escape del tumor en condiciones humanas. Además, se deberán evaluar posibles efectos adversos derivadas de la respuesta inmune a la bacteria o al virus, incluso aunque estén controlados. El equipo de Columbia ya se plantea estos desafíos como parte de la próxima fase de investigación.