Mitos y Leyendas

La Llorona: Historia y Orígenes Prehispánicos

La Llorona es quizá la leyenda más famosa de México donde la gente cuenta que su llanto desgarrador, “¡Ay, mis hijos!”, ha sido escuchado en pueblos, ríos y ciudades, causando miedo por generaciones.

Publicado por Revista Click19 de August, 2025
Compartir:
Imagen destacada

La figura de La Llorona no surge en la época colonial, sino que tiene raíces mucho más antiguas. Durante el México prehispánico, los mexicas (aztecas) narraban la existencia de una mujer espectral conocida como Cihuacóatl (“mujer serpiente”), una deidad vinculada a la maternidad, la guerra y la muerte.

 

Según las crónicas de fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino (siglo XVI), poco antes de la llegada de los españoles se escuchaban los lamentos de una mujer misteriosa que gritaba en las noches:

 

“¡Ay, mis hijos, ya nos vamos a perder!”

Estos presagios eran interpretados como augurios de la caída de Tenochtitlán en manos de los conquistadores.

 

🔹 Transformación en la Colonia

Con la llegada de los españoles, la leyenda adquirió elementos europeos y cristianos. El arquetipo de la mujer que sufre por la pérdida de sus hijos se fusionó con relatos ibéricos de damas blancas y espíritus penitentes.
Así nació la figura de una madre indígena que, tras enamorarse de un conquistador, fue abandonada y, en su desesperación, ahogó a sus hijos en un río. Después de darse cuenta del horror cometido, se condenó a vagar eternamente, buscando a sus hijos entre sollozos.

 

🔹 Características del mito

  • Siempre aparece de noche, cerca de ríos, lagos o canales.

  • Se escucha su lamento: “¡Ay, mis hijos!”.

  • Su figura suele vestirse de blanco o negro, a veces flotando o difuminándose en la neblina.

  • Se cree que quien escucha su llanto fuerte la tiene lejos, pero si se oye débil, está cerca (un recurso para aumentar el terror).

 

🔹 Impacto Cultural

La Llorona se convirtió en una de las leyendas más difundidas en México y América Latina, adaptándose en cada región. En México, ha sido inspiración para obras literarias, canciones populares y sobre todo para el cine.

 

🔹 En el Cine Mexicano

La leyenda llegó al cine en 1933 con la película La Llorona, dirigida por Ramón Peón, considerada la primera película de terror mexicana.

  • Año de estreno: 1933.

  • Director: Ramón Peón.

  • Actores: Ramón Pereda, Virginia Zurí, Carlos Orellana, Adriana Lamar.

  • Dato curioso: Durante la filmación se reportaron fallos técnicos extraños en la iluminación y el sonido, lo que algunos miembros del equipo asociaron a la maldición de la historia que estaban contando.

  •  

Desde entonces, se han producido múltiples versiones cinematográficas y televisivas, incluyendo:

  • La Llorona (1960, dirigida por René Cardona).

  • Las Lloronas (2004, drama contemporáneo).

  • La Llorona (2019, de Jayro Bustamante, Guatemala), con gran reconocimiento internacional.

 

🔹 Simbolismo

La Llorona simboliza el dolor de la maternidad perdida, el sufrimiento de los pueblos indígenas tras la conquista y el miedo a lo desconocido que vaga en la oscuridad.